UN SIMPLE TEST PARA MEJORAR

UN SIMPLE TEST PARA MEJORAR

Estoy leyendo «El Libro de las Posibilidades» de Albert Liebermann, publicado por Urano. Es un libro muy divertido, ameno, provocador e inspirador. Contiene 75 reflexiones breves (máximo una página) sobre el arte de vivir. Os lo aconsejo con vehemencia como lectura de este verano. De él extraigo este texto, muy inspirador:

«Conocer lo bueno y lo malo que hay en uno mismo es la mejor manera de saber con qué herramientas abordamos los proyectos que nos hemos fijado.

Un genio contemporáneo, el publicista David Ogilvy, cuando aún estaba en activo respondió con estos 12 puntos a la pregunta de un alto ejecutivo de su agencia: ¿cuáles son sus peores defectos y puntos débiles?

Éstas fueron sus respuestas:

1. No aguanto la mediocridad.

2. Pierdo demasiado tiempo ocupándome de cosas que carecen de importancia.

3. Como todas las personas de mi edad, hablo demasiado del pasado.

4. Nunca he sabido despedir a la gente que era necesario despedir.

5. Me da miedo volar, y soy capaz de hacer auténticas ridiculeces para no montar en avión.

6. Cuando era director creativo en Nueva York, escribía demasiado sobre publicidad.

7. No tengo ni idea de finanzas.

8. Cambio continuamente de opinión, sobre la publicidad y sobre la gente.

9. Soy tan sincero que puedo llegar a resultar indiscreto.

10. En las discusiones siempre veo demasiados puntos de vista.

11. Me dejo impresionar excesivamente por la belleza física.

12. Tengo un bajo umbral de resistencia al aburrimiento.»

 

Y Albert Liebermann, el autor del libro, propone al lector lo siguiente: «Ahora le toca a usted, estimado lector, ¿cuáles son sus peores defectos y puntos débiles? Realice este auto-test con la sinceridad de Ogilvy y descubrirá por qué ciertas cosas fallan, qué hace que tropiece cien veces con la misma piedra y cómo puede mejorar su vida». Y añade: «Conocer nuestros puntos débiles nos allana el camino hacia nuestros objetivos».

Sí. Me parece un ejercicio inusual, poco habitual. Y además yo, personalmente, lo plantearía de manera amable; no para machacarse, pero sí para tomar consciencia de esas pequeñas cosas que nos hacen sufrir, que vemos que no van pero que repetimos, que nos enganchan o atrapan o que son como esas piedrecillas que se nos cuelan en el zapato y que, por la pereza que nos da detenernos y sacarnos el zapato para librarnos de ellas, acabamos llevando largos trayectos incómodamente.

Sea como sea, os recomiendo vivamente la lectura del libro del amigo Liebermann. Uno sale sonriendo y aprendiendo de él. Poco más se puede pedir.

 

Besos y abrazos,

 

Álex

Alex Rovira

5 CLAVES PARA LA MEJORA CONTINUA

responsimg-empty

Hoy deseo compartir contigo un poderoso concepto japonés para progresar y hacer evolucionar tu proyecto. Hablaremos del Kaizen.

Las lecciones del Kaizen son muy poderosas, asimismo, para nuestro proyecto de vida, ya que un 1% diario de mejora en aquello nos permite llegar al 100% en menos de 100 días, porque la mejora de cada día se acumula en el siguiente, en apenas 70 días, si mejoras un 1% respecto al día anterior, habrás mejorado un 100%. Es lo que tiene la exponencialidad.

Antes de aprender los principios fijados por Masaaki Imai, principal especialista de esta filosofía, veamos el significado de la palabra, que está formada por dos kanjis japoneses: KAI significa “cambio” y ZEN significa “bueno”. Por lo tanto, el término significa literalmente “cambio para bien”, aunque se suele traducir como “mejora continua”.

Veamos 9 principios de Masaaki Imai para aplicarlos al objetivo que te hayas fijado o, simplemente, para tu evolución como ser humano:

1. “El punto de partida de toda mejora es reconocer su necesidad. Y para ello hay que reconocer el problema.” Si no hay esa mirada crítica y humilde, no puede haber mejora. Tal como dice Imai: “La complacencia es el archienemigo del Kaizen.” No conformarse y detectar los problemas nos permitirá salir del atolladero y empezar a ver cambios positivos.

2. “El Kaizen es mejora diaria, es mejora para todo el mundo, es mejora en cualquier parte”. Lo cual significa llevar esa voluntad de superación a todos los ámbitos y rincones de nuestra vida. Desde que nos levantamos por la mañana, en cada cosa que hacemos, en toda situación y compañía, aspirar a hacerlo un poco mejor cada día.

3. “Cuando resuelvas un problema, verás diez problemas más.” Con ello Masaaki Imai nos sugiere que el camino del Kaizen, de la mejora continua, no termina nunca. Siempre hay margen para hacerlo un poco mejor.

4. “No esperes la solución perfecta.” Puede ser la excusa perfecta para no hacer nada: la famosa parálisis por análisis. Es más importante moverte, experimentar, intentar mejoras, porque en ese camino de prueba y error estás avanzando sin darte cuenta.

5. “El progreso es imposible sin la habilidad de reconocer errores.” Del mismo modo que hay que saber ver el problema para encontrar una solución, debemos dirigir la exigencia hacia nosotros mismos. Darte cuenta de aquello en lo que te equivocas o podrías hacer mejor es una autopista al éxito. Para ello te será muy útil pedir feedback a los demás.

En definitiva, “La esencia del Kaizen es que no debería pasar un solo día sin alguna clase de mejora.” Es lo que los japoneses llaman también cambio incremental. Si te has fijado un objetivo y cada día emprendes al menos una acción en la dirección correcta, por humilde que sea, con el paso del tiempo obrarás grandes transformaciones.